La CGT se manifiesta abiertamente en contra de la resolución publicada por el Gobierno Nacional en donde se propone evaluar “la totalidad de los programas creados por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objeto de resolver, o no, su continuidad”.

Esta decisión se enmarca en una política aún más amplia de rechazo y desmerecimiento hacia la comunidad científica argentina y su valioso trabajo, y no es más que otra piedra en el zapato para el desarrollo tecnológico nacional.

La intempestiva decisión del Gobierno de Milei pone en suspenso numerosas investigaciones en distintas áreas que comprometen seriamente una política de desarrollo científico y tecnológico reconocida en todo el mundo.

Esta CGT se solidariza con los científicos y científicas de nuestro país , quienes deben tener el apoyo que precisan para trabajar en condiciones óptimas, lo cual redundará en más y mejores oportunidades para la Argentina.

El Consejo del Salario -integrado por las cámaras empresarias, las centrales sindicales y el Estado Nacional- no acordó cuál será el próximo monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en Argentina, por lo que el Gobierno se queda con la potestad para definirlo.

El Salario Mínimo Vital y Móvil alcanza a unos 6 millones de trabajadores formales, pero también impacta en los informales y en diversos programas sociales que se rigen por ese monto, de lo que deriva la esencial importancia de la cifra que lo constituye.

Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) nos manifestamos contra la actitud del Gobierno Nacional en torno al debate del Salario Mínimo Vital y Móvil. Bajo el pretexto de la “falta de consenso”, se encubre una actitud manifiesta de evitar acuerdos que, finalmente, permiten que sea el Gobierno Nacional quien decida arbitrariamente —laudando siempre a favor de los intereses empresarios y en contra de las y los trabajadores— poniendo de esta forma en evidencia su falta de respeto institucional y dejando de manifiesto la actitud de empresarios dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social y que, encubiertos detrás de las estrategias oficiales, tratan de sacar ventaja atendiendo solo a sus propias ganancias.

El Salario Mínimo Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%, luego de la devaluación de diciembre 2023, agravando una tendencia a la baja de los años previos, que se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses, dejando al salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.

Consejo Directivo Nacional

En un país federal, las provincias precisan de su presupuesto y, en este caso, la provincia de Buenos Aires lo necesita, como así también al endeudamiento y la ley impositiva. Es la herramienta que les permite ejecutar sus políticas públicas y su desarrollo social a nivel provincial y municipal.

El presupuesto garantiza los salarios de los trabajadores, los puestos laborales, la continuidad de las obras de infraestructura y la inversión en seguridad. Asegura también el funcionamiento armónico del Estado. Además, hay que considerar que este Presupuesto no incrementa la carga tributaria a ningún sector en términos reales.

Resulta indispensable para la gestión del compañero Gobernador Axel Kicillof su aprobación de manera simultánea al paquete de leyes con sus tres elementos. En momentos en que los gobiernos provinciales deben suplir las falencias de un Estado Nacional que se retira de sus obligaciones, los presupuestos locales son más necesarios que nunca.

Consejo Directivo Nacional