La CGT expresa su más profundo repudio ante el anuncio del gobierno nacional del cierre del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, decisión que no constituye una mera cuestión administrativa, sino que es parte de una política sistemática de persecución ideológica y desmantelamiento cultural.

El argumento para justificar el despido o traslado de sus trabajadores afirmando que se trata de “mano de obra ociosa”, es un eslabón más en la campaña de denigración y estigmatización de los trabajadores y del Estado.

Asimismo, no consideramos casual que el anuncio se haga en el mismo día que los trabajadores y el pueblo argentino celebramos un nuevo aniversario del nacimiento de la Abanderada de los Humildes, la compañera Eva Duarte de Perón, nuestra Evita.

Creíamos que los argentinos habíamos aprendido que el odio y el resentimiento habían imposibilitado durante años la consolidación de la comunidad nacional, que sólo es posible en la convivencia y tolerancia de todo ideario y que no estábamos dispuestos a repetir y revivir antinomias. La patria la construimos todos, unitarios y federales; radicales y conservadores; peronistas, socialistas o liberales; Rivadavia y San Martín; Sarmiento y Peñaloza; Mitre y Felipe Varela; Yrigoyen y Perón son expresión imborrable de nuestra historia y nuestra identidad, no se entra al porvenir retrocediendo.

Esto se agrava ante el peligro de que se pierda un invalorable patrimonio histórico como son los libros, documentos, archivos, ensayos e investigaciones que durante largos años fueron enriqueciendo el acervo de la institución y son buscados por historiadores y universidades, de aquí y del mundo, conscientes del valor y la seriedad del trabajo que distintas gestiones y gobiernos de distintas pertenencias ideológicas y partidarias contribuyeron a conformar. Desconocer esto significa pretender construir una historia de acuerdo al sectarismo, la soberbia o el fanatismo de un grupo de iluminados y nos puede regresar a períodos muy tristes de nuestra historia.

Por ello y con el único objetivo de garantizar la preservación de ese capital cultural, dado que la decisión tomada por el Gobierno Nacional es definitiva, solicitamos que se entregue el patrimonio del Instituto Juan Domingo Perón a la CGT.

Las trabajadoras y los trabajadores conmemoramos este 1° de Mayo, nuestro día, a lo largo y ancho de todo el mundo.

Este día constituye siempre una oportunidad para reafirmar nuestros derechos y compromiso solidario, sin embargo, hoy nos encuentra preocupados y alertas por la situación social, económica y laboral que estamos atravesando.

Preocupados y alertas ante un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos. Paralelamente, en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias.

Una perspectiva estrictamente monetaria de la gestión pública, acrecienta día a día la deuda social, debilita el federalismo desfinanciando a las provincias y deteriorando aún más las economías regionales. Metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional.

El desmantelamiento del Estado, de sus organismos de control, de sus empresas y el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social. Los dólares que ingresan al país son fundamentalmente de deuda, lo que agrava la hipoteca del pueblo argentino, su futuro y la soberanía de sus decisiones.

Alarma la sostenida caída en los niveles de consumo durante varios meses consecutivos, el incremento de los índices de inflación y el consiguiente agravamiento de los niveles obscenos de pobreza y marginalidad.

Reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales.

Rechazamos la privatización del Banco Nación —y el cierre de sus sucursales—, de Aerolíneas Argentinas y de todas las empresas y organismos públicos amenazados. Reclamamos una política exterior convergente con los intereses nacionales, la defensa irrestricta de nuestro territorio y riquezas naturales, reivindicando la autoridad argentina sobre las Islas Malvinas.

Por eso, este miércoles 30 de abril nos encontramos a las 15 hs en Av Independencia y Lima. Marchamos para darle voz y fuerza al reclamo de las trabajadoras y los trabajadores.

Desde el inicio de su papado, en el año 2013, Francisco trabajo incansablemente por defender a los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de todo el mundo de las consecuencias de la “cultura del descarte”.

La dignidad del trabajador, el derecho a una remuneración justa y el sentido mismo del trabajo son solo algunos de los preceptos que el Papa se encargó de jerarquizar desde su trascendental rol, transformándose en una potente voz en defensa de las familias trabajadoras, pero también de los desposeídos y los excluidos.

Sin dudas, hoy, la CGT despide al argentino más grande e influyente de la historia. Su legado en el corazón y en la memoria colectiva del pueblo persistirá eternamente.

Desde la CGT expresamos nuestra preocupación por la situación de los complejos hoteleros de Chapadmalal y Embalse.

Se trata de los complejos históricos, destinados durante mucho tiempo al turismo social. Complejos emblemáticos del movimiento de las y los trabajadores, gracias a los cuales las familias pudieron empezar a vacacionar en épocas en las que era impensado que la clase obrera tuviera acceso a ese derecho en los mismos paisajes que los sectores más privilegiados.

A partir de recientes expresiones del Gobierno Nacional respecto de la posibilidad de “liquidar” esos establecimientos, manifestamos desde la CGT nuestro rechazo frente a este tipo de medidas intempestivas que no buscan otro objetivo más que el de atacar uno de los símbolos que permanecen vigentes en la memoria colectiva.

La CGT informa que, a raíz de un reciente pronunciamiento de la Justicia, se ha establecido una resolución judicial que tiene efecto inmediato en el desarrollo de futuras movilizaciones y manifestaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La sentencia hace lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada por la CGT, y ratifica que el distrito porteño posee plena competencia en materia de seguridad dentro de su jurisdicción, incluyendo de manera expresa el entorno del Congreso Nacional.

En este sentido, se declara que la Policía de la Ciudad es la fuerza primaria responsable del orden público en todo el territorio porteño, incluyendo calles, plazas y accesos próximos al Congreso, reafirmando la autonomía consagrada por la Constitución Nacional y la doctrina vigente de la Corte Suprema de Justicia. También se limita la actuación de las fuerzas federales, que sólo podrán intervenir mediante solicitud expresa o bajo coordinación formal con las autoridades locales, prohibiéndose cualquier despliegue unilateral por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación u otros organismos federales.

Otro aspecto clave del fallo es la aclaración de competencias del Congreso Nacional, el cual conserva su autoridad exclusivamente dentro de sus recintos legislativos y edificios administrativos, sin jurisdicción sobre el espacio público adyacente, el cual permanece bajo control de la ciudad.

Desde la CGT advertimos que esta decisión judicial establece un marco normativo claro que debe guiar la planificación y ejecución de manifestaciones, garantizando que la responsabilidad operativa recaiga en las autoridades locales de CABA, con pleno respeto a los derechos de reunión, expresión y participación democrática.

Hacemos un llamado firme a todas las autoridades a actuar con responsabilidad institucional, evitando la criminalización de la protesta y garantizando el ejercicio de los derechos sociales y constitucionales del pueblo argentino.

En Argentina, contamos con una herramienta fundamental para promover el diálogo social entre empleadores y trabajadores: los Comités Mixtos de Seguridad y Salud Laboral.

Estos órganos paritarios, conformados por representantes de ambas partes, tienen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las normativas de seguridad e higiene en el trabajo. Su función no solo es garantizar el respeto a las disposiciones legales, sino también fomentar una cultura preventiva que reduzca accidentes y enfermedades laborales.

 

La Participación de los Trabajadores: Un Pilar Fundamental

 

Nadie conoce mejor los riesgos de una actividad que quienes la desempeñan a diario. Por ello, la participación de los trabajadores en los Comités Mixtos de Seguridad y Salud Laboral es imprescindible. A través de su experiencia y capacitación en prevención de riesgos, pueden proponer mejoras concretas para eliminar o mitigar factores que ponen en peligro su salud y seguridad.

La construcción de entornos laborales seguros requiere de un compromiso activo y constante, es por eso que la capacitación en seguridad e higiene es clave para que los trabajadores entiendan el impacto de las medidas preventivas y se involucren activamente en su implementación

 

 

Marco Legal: Santa Fe y Buenos Aires.

 

Argentina cuenta con dos provincias que han legislado específicamente sobre los Comités Mixtos de Seguridad y Salud Laboral:

  • Ley 12.913 de Santa Fe (2008)
  • Ley 14.226 de Buenos Aires COMISASEP (2011) crea los comités para el ámbito público.
  • Ley 14.408 de Buenos Aires (2012) crea comités para ámbito privado.

Ambas establecen que en empresas con entre 10 y 49 trabajadores debe haber un delegado de prevención, mientras que en aquellas con 50 o mayor cantidad de empleados es obligatoria la conformación del Comité Mixto.

Si bien ambas normativas coinciden en sus objetivos, la legislación santafesina otorga al comité poder de decisión, mientras que la de Buenos Aires establece un reporte directo al máximo nivel de dirección de la empresa.

 

 

El impacto positivo de la participación de los trabajadores.

 

La implementación de estos comités ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir accidentes y enfermedades laborales. Empresas que han promovido el funcionamiento activo de estos Comités han logrado disminuir significativamente los siniestros, mejorar la comunicación entre trabajadores y empleadores, y generar ambientes de trabajo más seguros y saludables.

Sus objetivos:

  • Fomentar un clima de cooperación para promover la salud y seguridad laboral.
  • Prevenir riesgos mediante la aplicación de medidas preventivas.
  • Velar por el cumplimiento de normativas y reglamentaciones vigentes.
  • Participar en la formulación y control de programas de seguridad e higiene.
  • Acceder a informes de inspecciones y auditorías realizadas en la empresa.
  • Denunciar irregularidades ante las autoridades competentes.

Cabe destacar que los Comités Mixtos no son responsables de los accidentes o enfermedades profesionales; esta responsabilidad recae exclusivamente en la empresa, que debe garantizar condiciones laborales seguras.

 

Delegados de Prevención.

Todos los delegados y delegadas gremiales cumplen también un rol de prevención. La seguridad en el trabajo no es solo una cuestión legal, sino una conquista histórica del movimiento obrero. Desde sus inicios, la lucha sindical ha estado ligada a la mejora de las condiciones de trabajo, y hoy, la prevención de riesgos es una de sus banderas más importantes.

Por ello, es fundamental capacitarnos y asumir un rol activo en la implementación de medidas preventivas. Actuando juntos, podemos construir una cultura preventiva que garantice entornos laborales seguros y saludables para todos y todas.

Porque sin salud, no hay trabajo.

 

 

 

Ahora hay que ponerlo en práctica, pero ¿Cómo comenzamos a crear los Comités?

 

A continuación, se describen los pasos generales para la creación de un Comité Mixto de Seguridad y Salud Laboral, incluyendo un ejemplo de acta:

Pasos para la creación del Comité de Seguridad y Salud  Laboral

  1. Identificar la obligatoriedad:
    • Verificar si la empresa está obligada a constituir un Comité de Higiene y Seguridad. Según la normativa, vigente de cada Provincia, o si deben designar delegados de Seguridad.
    • Si la empresa no está obligada y quiere conformar el Comité Mixto puede hacerlo siguiendo  los siguientes pasos.
  2. Convocatoria inicial:
    • El empleador debe convocar a una reunión con los representantes de los trabajadores (A través del sindicato) para informar sobre la creación del comité y establecer los procedimientos.
  3. Elección de representantes:
    • Se integrará en números iguales por representantes de trabajadores y de empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y Secretario. (Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa)
    • Los representantes sindicales de los trabajadores serán las mismas personas elegidas por los trabajadores de conformidad con lo establecido por la Ley N° 23.551 y modificatorias.
    • Los representantes de la parte empleadora en el sector privado, serán designados por ésta con reporte directo al máximo nivel de decisión.
  4. Redacción del acta de constitución:
    • Durante la reunión de constitución, se debe redactar un acta que documente la creación del comité, los nombres de los integrantes, sus roles y las funciones que desempeñarán. Esta acta debe ser firmada por todos los participantes.
  5. Registro del comité:
    • Es necesario registrar el Comité ante la autoridad laboral competente: en la Provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Trabajo. En la Provincia de Santa Fe el Registro Provincial de Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo.
  6. Funcionamiento del comité:
    • Establecer la periodicidad de las reuniones, las responsabilidades de los miembros y los procedimientos para tratar las cuestiones de higiene y seguridad.
    • Sólo los miembros que integran el Comité en representación del empleador y de los/as trabajadores/as tendrán voz y voto en sus deliberaciones.
    • Los responsables de los servicios de medicina del trabajo y de los servicios de higiene y seguridad podrán participar de las reuniones del Comité en carácter de asesores, con voz pero sin voto, salvo que sean designados como miembro del Comité.
  7. Capacitación:
    • Los miembros del comité deben recibir capacitación en materia de higiene y seguridad laboral para cumplir adecuadamente con sus funciones.
  8. Documentación y seguimiento:
    • Llevar un libro de actas donde se registren y se haga un seguimiento de todas las reuniones, decisiones y acciones tomadas por el comité.

 

 

A continuación: Dejamos a disposición los links de referencia y en el adjunto un acta de ejemplo para la constitución de un Comité Mixto

 

Ley provincial Santa Fe 12.913

https://www.santafe.gov.ar/normativa/item.php?id=109380&cod=7c624518e5a702a8302c31ca8aa28831

Ley provincial Buenos Aires 14226:

https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2011/14226/2740

Ley provincial Buenos Aires 14408:

https://www.trabajo.gba.gov.ar/s_trabajo/adjuntos/ley-14408.pdf

EJEMPLO DE ACTAEJEMPLO DE ACTA

 

 

La CGT se manifiesta abiertamente en contra de la resolución publicada por el Gobierno Nacional en donde se propone evaluar “la totalidad de los programas creados por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objeto de resolver, o no, su continuidad”.

Esta decisión se enmarca en una política aún más amplia de rechazo y desmerecimiento hacia la comunidad científica argentina y su valioso trabajo, y no es más que otra piedra en el zapato para el desarrollo tecnológico nacional.

La intempestiva decisión del Gobierno de Milei pone en suspenso numerosas investigaciones en distintas áreas que comprometen seriamente una política de desarrollo científico y tecnológico reconocida en todo el mundo.

Esta CGT se solidariza con los científicos y científicas de nuestro país , quienes deben tener el apoyo que precisan para trabajar en condiciones óptimas, lo cual redundará en más y mejores oportunidades para la Argentina.

El Consejo del Salario -integrado por las cámaras empresarias, las centrales sindicales y el Estado Nacional- no acordó cuál será el próximo monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en Argentina, por lo que el Gobierno se queda con la potestad para definirlo.

El Salario Mínimo Vital y Móvil alcanza a unos 6 millones de trabajadores formales, pero también impacta en los informales y en diversos programas sociales que se rigen por ese monto, de lo que deriva la esencial importancia de la cifra que lo constituye.

Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) nos manifestamos contra la actitud del Gobierno Nacional en torno al debate del Salario Mínimo Vital y Móvil. Bajo el pretexto de la “falta de consenso”, se encubre una actitud manifiesta de evitar acuerdos que, finalmente, permiten que sea el Gobierno Nacional quien decida arbitrariamente —laudando siempre a favor de los intereses empresarios y en contra de las y los trabajadores— poniendo de esta forma en evidencia su falta de respeto institucional y dejando de manifiesto la actitud de empresarios dispuestos a hacerles el juego, eludiendo los acuerdos con una total falta de responsabilidad social y que, encubiertos detrás de las estrategias oficiales, tratan de sacar ventaja atendiendo solo a sus propias ganancias.

El Salario Mínimo Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%, luego de la devaluación de diciembre 2023, agravando una tendencia a la baja de los años previos, que se sigue profundizando por la fuerte contracción recesiva de estos meses, dejando al salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.

Consejo Directivo Nacional

En un país federal, las provincias precisan de su presupuesto y, en este caso, la provincia de Buenos Aires lo necesita, como así también al endeudamiento y la ley impositiva. Es la herramienta que les permite ejecutar sus políticas públicas y su desarrollo social a nivel provincial y municipal.

El presupuesto garantiza los salarios de los trabajadores, los puestos laborales, la continuidad de las obras de infraestructura y la inversión en seguridad. Asegura también el funcionamiento armónico del Estado. Además, hay que considerar que este Presupuesto no incrementa la carga tributaria a ningún sector en términos reales.

Resulta indispensable para la gestión del compañero Gobernador Axel Kicillof su aprobación de manera simultánea al paquete de leyes con sus tres elementos. En momentos en que los gobiernos provinciales deben suplir las falencias de un Estado Nacional que se retira de sus obligaciones, los presupuestos locales son más necesarios que nunca.

Consejo Directivo Nacional